Borrar
Junto a la cota 0 del Ayuntamiento. AA
Alicante, 150 años marcando la cota cero en España

Alicante, 150 años marcando la cota cero en España

El puerto de Alicante ha albergado desde 1874 los mareógrafos que han permitido establecer la referencia de altitudes de la Península | La efeméride se ha celebrado este lunes en la capital alicantina de manera institucional

Lunes, 28 de octubre 2024, 18:04

Hacía apenas 30 años del fusilamiento de los Mártires de la Libertad y poco más de una década de que el primer submarino español, el Ictíneo de Narciso Monturiol, realizara sus pruebas oficiales en el Puerto de Alicante, cuando la ciudad fue elegida para marcar la cota 0 de altitud en España. Un hito que este lunes ha cumplido su 150 aniversario desde que en 1874 el Instituto Geográfico Nacional instalara la placa en el primer peldaño del Ayuntamiento.

En aquel momento era necesario unificar las medidas, así que la poca amplitud de la marea y las recientes contrucciones en infrastructuras portuarias y de transporte ferroviario a la ciudad hicieron decidirse a los expertos por Alicante.

Una vez marcado el punto, durante cuatro años (1870-1874), un técnico del Instituto Geográfico fue anotando las lecturas que el nivel del mar exhibía, sobre una regla metálica situada en las Escaleras de la Reina. La media de ese cálculo situó el nivel del mar en 0,430 metros sobre la citada regla. Para referenciar esta medida se niveló desde la Regla de Mareas del Puerto a una señal circular de bronce con la inscripción NP1. Es la que se encuentra en el primer peldaño de la escalera principal de acceso al edificio de estilo barroco del Ayuntamiento de Alicante. Su desnivel respecto al nivel medio del mar, calculado desde el puerto, es de 3,409 metros.

Varios de los puntos de la celebración. TA
Imagen principal - Varios de los puntos de la celebración.
Imagen secundaria 1 - Varios de los puntos de la celebración.
Imagen secundaria 2 - Varios de los puntos de la celebración.

Gracias a este sistema se pudieron construir ferrocarriles, carreteras, puentes, infraestructuras hidráulicas y otras obras públicas que transformaron la España del siglo XIX y XX.

Y es que este punto exacto está considerada como el origen de las altitudes en España, como figura en el Real Decreto que regula el Sistema Geodésico de Referencia en España. Es desde este punto donde se obtienen las diferentes altitudes del resto de ciudades de la España peninsular. Algunas de estas lecturas figuran en la placa situada en la escalinata del Ayuntamiento. Son, por ejemplo: el monte Bencantil (169 metros sobre el nivel del mar), la sierra de Aitana (1.158 metros) o el Pico Mulhacén, en Sierra Nevada (3.479 metros).

Un aniversario de altura

Para soplar las velas, este lunes se ha realizado el acto '150 Aniversario del Origen de Altitudes en España', organizado por el Instituto Geográfico Nacional, que dirige Lorenzo García Asensio. A la cita han acudido el alcalde de Alicante, Luis Barcala, el subsecretario del Ministerio de Transportes, Rafael Guerra; y el presidente de la Autoridad Portuaria, Luis Rodríguez.

Barcala, en su intervención, ha hecho un llamamiento «a recuperar los nombres de las personas que, con su trabajo arduo, exhaustivo y preciso contribuyeron a este hito y que, 150 años después, su tarea de investigación y estudio sigue teniendo plena vigencia».

Detalle del Mapa Topográfico Nacional de Alicante, del año 1937, donde se observanel puerto y las curvas de nivel dibujadas a partir de las altitudes obtenidas IGN

Las distintas intervenciones en el acto han puesto de manifiesto la importancia que tuvo la medición de la «cota cero», un verdadero hito técnico y científico, para el desarrollo de las infraestructuras, la cartografía, la planificación territorial y la modernización del país. Gracias a ello se pudieron construir ferrocarriles, carreteras, puentes, infraestructuras hidráulicas y otras obras públicas que transformaron la España del siglo XIX y XX en el país que conocemos hoy.

Tras una conferencia en la que se ha explicado la evolución de las técnicas y medidas efectuadas por el IGN en el Puerto de Alicante desde 1870 hasta la actualidad, los asistentes se han desplazado a la escalinata principal del Ayuntamiento de Alicante para contemplar la primera y principal señal de la Red de Nivelación de Alta Precisión, «NP1», que se midió y ubicó en 1874. A continuación, se han desplazado hasta el puerto para visitar la réplica de la «regla de mareas» que sirvió entonces para conseguir efectuar dichas medidas.

Finalmente, se han visitado los dos mareógrafos que están instalados en el puerto, uno de ellos en funcionamiento desde 1925 y que, aunque con una instrumentación más moderna, sigue operando en la actualidad. El segundo mareógrafo, construido en 1956 y que también está operativo, dispone además de una estación GNSS fundamental. En ambos mareógrafos se han descubierto placas conmemorativas recordando esta efeméride.

«Esta celebración lleva aparejada el reconocimiento a la tarea que viene desarrollando el Instituto Geográfico Nacional en Alicante desde el siglo XIX cuando, desde las Escaleras de la Reina del puerto, se fueron anotando las lecturas que el nivel del mar tenía, hasta llegar a los 3,409 metros, que figuran en la escalera de acceso al Ayuntamiento», ha finalizado el alcalde.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante Alicante, 150 años marcando la cota cero en España

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a TODOALICANTE!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email